viernes, 28 de abril de 2017

                            MODOS DE PRODUCCIÓN

La sociedad se las han ingeniado a través del tiempo para buscarle soluciones a sus inconvenientes económicos, así surgen los modos de producción, los modos de producción son la forma en que las personas se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades.

LA COMUNIDAD PRIMITIVA: primera forma de organización para satisfacer necesidades sociales en un principio el hombre fue nómada porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba llamada sociedad de autoconsumo o auto subsistencia sus instrumentos de producción: piedras en estado natural, tallada, pulida, y luego utilizan los metales (cobre, bronce, hierro, etc...) hasta llegar a elaborar hachas, cuchillos, etc... Se da un traspaso de la propiedad colectiva hacia la propiedad colectiva familiar.

EL ESCLAVISMO: Explotación Sometimiento del hombre de pueblos por el hombre División de clases Se establece la Esclavos por propiedad sociales guerra, privada deudas, o por la fuerza

Surge la propiedad privada de los medios de producción e incluso de los mismos productores Aparecen clases sociales fundamentales y antagónicas (esclavistas-esclavos) Explotación del hombre por el hombre Aumento de producción En el comercio aparecen los mercaderes o comerciantes Aparece y se desarrolló  la moneda que facilita el intercambio de productos.

Producen para Surge el autoconsumo y para el Feudal campesinado Surgen 3 clases sociales: Abolición del campesinos, esclavismo condicionado EL feudal, monarquía FEUDALISMO Terrateniente o señor Feudal Campesino Aparece iglesia protege por protectora del trabajo campesinado
Resultado de imagen para modos de produccion

EL FEUDALISMO: Surgimiento del campesinado Surgimiento del señor Feudal o terrateniente (Finquero) Abolición del esclavismo condicionado Los campesinos dan protección a cambio de trabajo Surge la iglesia como protector del campesinado La producción es para el autoconsumo y otra parte para el señor Feudal Surgen tres clases sociales: campesinos, señores Feudales, la Monarquía.
Resultado de imagen para modos de produccion del feudalismo

EL CAPITALISMO: Desarrollo del comercio Producción industrial a gran escala y Surge el trabajo asalariado Surgen las dos clases sociales: La Burguesía y El Proletariado Se incrementa la propiedad privadaü Surge el mercado de libre competencia Surgen los monopolios y el desarrollo económico desigual Se incrementa la pugna entre trabajadores y empresarios, aparecen los sindicatos.
Resultado de imagen para modos de produccion del capitalismo

EL SOCIALISMO: Los medios de producción son de propiedad social No existen las clases sociales Distribución equitativa de los bienes No existe la propiedad privada Desarrollo económico de forma equitativa Desaparece la explotación del hombre Es el modelo teórico de desarrollo ideal.
Resultado de imagen para modos de produccion del socialismo

MODOS DE PRODUCCIÓN EN EL PERÚ Y AYACUCHO

Apuntaré una constancia final, la de que en el Perú actual coexisten elementos de tres economías diferentes. Bajo el régimen de economía feudal nacido de la conquista, subsisten en la sierra algunos residuos vivos todavía de la economía comunista indígena. En la costa, sobre un suelo feudal, crece una economía burguesa que, por lo menos en su desarrollo mental, da la impresión de una economía retardada.
Claramente para Mariátegui, el feudalismo y el capitalismo se entrelazan y se benefician mutuamente, mientras el modelo agrario va desapareciendo paulatinamente.
Mariátegui analiza la realidad peruana de manera compleja, planteando que existe una enredada relación entre tres modos de producción:
  • El modo feudal
  • El imperialista capitalista
  • El comunismo indígena
El modo feudal perdura en el tiempo desde la época colonial, tanto Haya de la Torre como Mariátegui ven que existe una continuidad de este modo feudal, esto no se ve en otras zonas, es clave en el mundo andino, una característica.
"La clase terrateniente no ha logrado transformarse en una burguesía capitalista, patrona de la economía nacional. La minería, el comercio, los transportes, se encuentran en manos del capital extranjero. Los latifundistas se han contentado con servir de intermediarios a éste, en la producción de algodón  y azúcar. Este sistema económico, ha mantenido en la agrícola, una organización  semifeudal que constituye el más pesado lastre del desarrollo del país.

La supervivencia de la feudalidad en la Costa, se traduce en la languidez y pobreza de su vida urbana. El número de burgos y ciudades de la Costa, es insignificante. Y la aldea propiamente dicha, no existe casi sino en los pocos retazos de tierra donde la campiña enciende todavía la alegría de sus parcelas en medio del agro feudalizado.

En algunos espacios se considera que esta estructura no varía con la Independencia, en otros consideran que en verdad si hubo algunos cambios, con la aparición del capitalismo a mediados del siglo XIX.
"La Revolución de la Independencia no constituyó, como se sabe, un movimiento indígena. La promovieron y usufructuaron los criollos y aun los españoles de las colonias. Pero aprovechó el apoyo de la masa indígena"… "La aristocracia latifundista de la Colonia, dueña del poder, conservó intactos sus derechos feudales sobre la tierra y, por consiguiente, sobre el indio. Todas las disposiciones aparentemente enderezadas a protegerlo, no han podido nada contra la feudalidad subsistente hasta hoy.
La clave de Mariátegui es que hay una ligazón entre el modo Feudal y el modo capitalistas, que están yuxtapuestos y que esta relación no hace más que reforzarse mutuamente, donde no se generan relaciones de trabajo libres, sino que se refuerza el feudalismo, se refuerza a la vieja oligarquía que está ahora entrelazada con el capitalismo.

Lo que va a plantea Mariátegui en vez de hacer un Frente como propone el APRA es construir un Partido Socialista, donde la clase obrera tenga un rol fundamental. Entonces tenemos por un lado a la clase obrera y por otro lado al sector indígena. Esta cuestión (la indígena) es entendida por Mariátegui por una cuestión económica-social más que cultural, sobre todo una cuestión que tiene que ver con la tierra "El problema no es racial, sino social y económico".
Él va a pensar al indígena como campesino y que el problema central es la tenencia de la tierra que les fue arrebatada, una vez que en la revolución se le devuelva la tierra, el indígena se convertiría en un actor emancipado. Hay otros elementos culturales-étnicos que Mariátegui tiene en cuenta subordinados a la cuestión principal que es socio económico y son los que tienen que ver con la culturalidad (interculturalidad, interculturalidad).

Resultado de imagen para modos de produccion


Para Mariátegui la revolución es posible y es necesaria para cambiar el orden de las cosas, esta se daría armando un partido socialista fuerte donde la clase obrera lo comandaría y el indio, pensado por él como campesinos cumpliendo un rol central, la revolución expropiaría le entregaría la tierra donde trabajan para empezar a compensar los desórdenes económicos.
La revolución tiene que tener un carácter socialista, antiimperialista, no es necesario pasar por las instancias del capitalismo, sino que se puede hacer la revolución socialista directamente, en esto plantea discusiones con la III Internacional que indica que el camino al socialismo debe pasar por el capitalismo, Mariátegui y otros pensadores como Mella plantean que no necesariamente debe ser así.
"En conclusión, somos anti-imperialistas porque somos marxistas, porque somos revolucionarios, porque oponemos al capitalismo el socialismo como sistema antagónico, llamado a sucederlo, porque en la lucha contra los imperialismos extranjeros cumplimos nuestros deberes de solidaridad con las masas revolucionarias de Europa.

Para Mariátegui esta revolución puede lograrse porque existe en el mundo andino el comunismo indígena, al existir estas relaciones comunitarias, ancestralmente comunistas, desde ahí pose podrá hacer un camino socialista directamente. Acá vemos que Mariátegui rompe con la teoría etapista de la revolución que plantea por ejemplo Haya de la Torre pensando la misma cuestión.

Es por eso que reivindica esas cuestiones socioculturales como las relaciones de las comunidades, la importancia del Ayllu, siempre subordinada a la cuestión económica y social, sin embargo existe en Mariátegui una determinación en la creación del partido obrerista y los obreros como cabeza del proceso de cambio como vanguardia revolucionaria subordinando a los sectores indígenas.
"el hombre contemporáneo siente la perentoria necesidad de un mito. El escepticismo es infecundo y el hombre no se conforma con la infecundidad. Una exasperada y a veces impotente "voluntad de creer", tan aguda en el hombre post-bélico era ya intensa y categórica en el hombre pre-bélico.

Para Mariátegui es muy fuerte la idea del "mito", es por eso que su pensamiento es muy voluntarista, la revolución como mito, el socialismo como mito, y también el mito incaico. Hay en él una influencia de la cultura milenarista, para él la política no es toda racionalidad científica, de partido con una doctrina, con un proyecto, sino que también la racionalidad política esta debe contener un aspecto mítico y que hay que trabajar a fondo sobre estas cuestiones de los mitos transformativos. El marxismo teórico tradicional ve esto en forma negativa aunque, en la práctica, han construido sus propios mitos.



Resultado de imagen para modos de produccion 


viernes, 21 de abril de 2017




EL ESPACIO GEOGRÁFICO COMO FACTOR DE DESARROLLO
 EN LA SOCIEDAD


El propósito de este trabajo es identificar y resaltar la importancia de las regiones y localidades en el desarrollo y en la búsqueda de la competitividad territorial. Para lograr este objetivo se revisan los conceptos de región, localidad, aglomeración y competitividad territorial. Lo anterior permite plantear que los territorios no son un factor de competitividad en sí mismos, más bien, cuentan con potencialidades que pueden o no ser aprovechadas, según las decisiones políticas que se adopten. Para que dichas decisiones sean eficaces como factor del desarrollo, debe existir una visión común del territorio. En tal sentido, la competitividad del territorio debe basarse en aprovechar el capital acumulado dentro del territorio: físico, humano, tecnológico, institucional, social, cultural, ambiental y natural, y potenciarlo de acuerdo con las propias sinergias que territorio-sociedad-instituciones sean capaces de dinamizar, tanto en su propio contexto como en su relación global.