jueves, 8 de junio de 2017

El PERIODO LITICO Y ARCAICO
PERIODO LITICO PALEOLITICO O PRE-AGRICOLA
(20.000-7500ac)

Constituye el primer periodo evolutivo del hombre peruano, es conocido también como Periodo pre agrícola o de cazadores nómades, durante este momento el hombre se dedicará básicamente a la caza y recolección indiscriminada, es decir, prefiere cazar hembras preñadas o crías (extrayéndolas directamente de sus madrigueras), las herramientas líticas que manejan hacen de la caza una actividad de mucho riesgo, por ello, van en busca de animales en desventaja, aunque ello contribuya a la extinción de las distintas especies. Es así, que el primer peruano presenta una economía de subsistencia, consumo o simplemente parasitaria. Este hombre enfrentó a la gran mega fauna propia del fines del pleistoceno (la era del hielo).
Resultado de imagen para CARACTERISTICAS DEL PÉRIODO LITICO


Resultado de imagen para LA AGRICULTURA DEL PERIODO LITICO


Resultado de imagen para LA AGRICULTURA DEL PERIODO LITICO


Resultado de imagen para LA AGRICULTURA DEL PERIODO LITICO


Resultado de imagen para MAPADEL PERIODO LITICO

Resultado de imagen para periodo litico de los cazadores nómadas


sábado, 27 de mayo de 2017




Resultado de imagen para calendario comunal

CALENDARIO COMUNAL
 Son acontecimientos, hechos y las
distintas actividades de carácter
agrícola, ganadera, comercial,
ga...

COMO ELABORAR UN CALENDARIO  COMUNAL


  • Con la participación de las autoridades y la comunidad.
  • Con la participación de los yachaq
  • A través de las visitas domiciliarias.
  • Acompañando en sus actividades económicas.
CALENDARIO COMUNAL

viernes, 19 de mayo de 2017

MANEJO DE LOS PISOS ECOLÓGICOS

Es  el desarrollo para la supervivencia y el manejo de manera sostenible, adecuada y racional con la finalidad de satisfacer nuestras necesidades:

Alimentación


Resultado de imagen para alimentacion


Turismo

Resultado de imagen para turismo



jueves, 11 de mayo de 2017

PRINCIPALES PISOS ECOLÓGICOS EN EL PERU

Las ocho regiones naturales del Perú: chala, yunga, quechua, suní, puna o jalca, janca, rupa rupa y omagua están determinadas por la altitud sobre el nivel del mar en que se hallan, distinguiéndose unas de otras por su relieve, clima, flora y fauna. Estas regiones no sufren un cambio brusco, sino que hay zonas de transición entre ellas. El Dr. Javier Pulgar Vidal, en su tesis sobre las ocho regiones naturales del Perú, publicado en 1943.

Se rige por los siguientes criterios:

Ø   Altitudinal: Considera a las regiones con una determinada altitud en relación al mar, desde cero hasta 6768 metros sobre el nivel del mar. 
Ø   Climático: Describe las características climatológicas de cada región, como lluvias, vientos, calor, frio, nubosidad, etc. 
Ø   Ecológico: Determina la flora y la fauna de cada región y su relación con el medio ambiente. 
Ø   Toponímico: (Toponimia es la ciencia que estudia los nombres de los lugares). Pulgar Vidal relaciona el nombre de cada región con el nombre en quechua que le daba el poblador antiguo y que corresponde a sus características físicas. Por ejemplo, yunga en quechua significa “valle cálido”. 
Ø   Actividad humana: En toda región el primitivo habitante ha dejado obras que han transformado en medio geográfico. El hombre actual continúa modificando el paisaje.

Estos criterios han servido de fundamento para el trabajo de investigación que ha permitido el conocimiento geográfico del país.
 


 
Chala
Yunga
Quechua
Suni
Jalca o Puna
Janca
Rupa-Rupa
Omagua
Ubicación
De 0 a 500 m.s.n.m.
Árida en su mayor parte con escaso margen para la agricultura
De 500 a 2300 m.s.n.m. y también de 1000 a 2300 metros en los valles interandinos.
De 2300 a 3500 m.s.n.m. aproximadamente
De 3500 a 4000 m.s.n.m. aproximadamente
De 4000 y 4800 m.s.n.m. aproximada-
mente.
Entre 4800 y los 6768 metros que tiene el Huascarán aproximada-
mente
De 400 a 1000 m.s.n.m. aproximada-
mente
Entre los 80 y 400 m.s.n.m. 80 metros en la boca del rio Yaraví.
Clima
Norte: tropical. Centro y Sur: clima de zonas áridas intertropicales. Invierno y verano marcados.
Desértico, escasas precipitaciones, temperatura alta en el flanco oriental, lluvias abundantes.
Templado, lluvias estacionales abundantes.
Hay sequias.
Frio, densidad y poca humedad atmosférica.
Precipitaciones abundantes.
Frio, frecuentes precipitaciones por la altura.
El aire está enrarecido por la falta de oxigeno.
Muy frio. Precipitaciones líquidas y sólidas.
Temperatura por debajo de 0° C.
Cálido y húmedo. Fuertes precipitaciones.
Región más lluviosa del Perú.
Húmedo y cálido.
Calor durante las 24 horas, es región lluviosa.
Relieve
Llanuras, sistemas de colinas, depresiones, terrazas marinas y fluviales.
Declives, pendientes, quebradas interandinas.
Flancos.
Accidentado valles profundos, cumbres pronunciadas; algunos valles amplios.
Valles estrechos; relieve inclinado; también suaves pendientes.
Relieve diverso. Llanos ligeramente ondulados con depósitos morrénicos.
Relieve escarpado y abismos profundos y rocosos.
Relieve accidentado, terrazas altas cubiertas de vegetación.
Poco accidentado, colinas poco elevadas, con erosión fluvial.
Flora
Variada: Algarrobo, mangle, pajarobobo, cola de caballo, hierbas y arbustos.
Cactáceas, huarango molle, cabuya blanca, coca, té, café.
Variada: Alnogongapa, calabaza, caihua, granadilla.
Arbustos y gramíneas, saúco, quisuar, taya taya, quiñual, cantuta.
Ichu, Ocsha.
Pobre: Yareta.
Variadísima: cube o barbasco, caucho, árbol del pan, tamushi, etc.
Abundante: caoba, caucho, ayahuasca, palmeras, cedro, palo de balsa.
Fauna
Peces y mamíferos marinos. Aves guaneras.
Pobre: aves como el chauco, taurigaray, en los ríos de la selva peces.
Zorzal gris, rupche o huipcho, pishgo, huanchaco, tordo.
Zorzal negro, vizcacha, venado.
Guanaco, chichilla.
El cóndor.
Variada: Páucar, páujil, ayaymamacu.
Reptiles: shushupe, loro, sachavaca, etc.
Riquísima: paiche, charapa, taricaya, lagarto, yacumama, etc.
Actividades humanas
El hombre se ha adaptado plenamente.
Las irrigaciones le permiten la conquista de mayores extensiones de tierras.
Agricultura: árboles frutales; lugares de esparcimiento.
Zonas pobladas como: Arequipa, Huaraz, Cajamarca, Huancayo, Cusco, etc.
Lugar donde el hombre se adaptó mejor.
Pequeñas áreas agrícolas (siembra de oca, papa, cañihua, tarhui.
Pastoreo fundamentalmente
Actividades como minería y pesca.
No hay actividades importantes ni permanentes.
Se practica el andinismo.
Explotación maderera, agricultura principalmente frutal.
Es reserva para la ganadería cebú.
Explotación maderera, el hombre se ubica a orillas de los ríos.
Hay yacimientos de petróleo, etc.


viernes, 28 de abril de 2017

                            MODOS DE PRODUCCIÓN

La sociedad se las han ingeniado a través del tiempo para buscarle soluciones a sus inconvenientes económicos, así surgen los modos de producción, los modos de producción son la forma en que las personas se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades.

LA COMUNIDAD PRIMITIVA: primera forma de organización para satisfacer necesidades sociales en un principio el hombre fue nómada porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba llamada sociedad de autoconsumo o auto subsistencia sus instrumentos de producción: piedras en estado natural, tallada, pulida, y luego utilizan los metales (cobre, bronce, hierro, etc...) hasta llegar a elaborar hachas, cuchillos, etc... Se da un traspaso de la propiedad colectiva hacia la propiedad colectiva familiar.

EL ESCLAVISMO: Explotación Sometimiento del hombre de pueblos por el hombre División de clases Se establece la Esclavos por propiedad sociales guerra, privada deudas, o por la fuerza

Surge la propiedad privada de los medios de producción e incluso de los mismos productores Aparecen clases sociales fundamentales y antagónicas (esclavistas-esclavos) Explotación del hombre por el hombre Aumento de producción En el comercio aparecen los mercaderes o comerciantes Aparece y se desarrolló  la moneda que facilita el intercambio de productos.

Producen para Surge el autoconsumo y para el Feudal campesinado Surgen 3 clases sociales: Abolición del campesinos, esclavismo condicionado EL feudal, monarquía FEUDALISMO Terrateniente o señor Feudal Campesino Aparece iglesia protege por protectora del trabajo campesinado
Resultado de imagen para modos de produccion

EL FEUDALISMO: Surgimiento del campesinado Surgimiento del señor Feudal o terrateniente (Finquero) Abolición del esclavismo condicionado Los campesinos dan protección a cambio de trabajo Surge la iglesia como protector del campesinado La producción es para el autoconsumo y otra parte para el señor Feudal Surgen tres clases sociales: campesinos, señores Feudales, la Monarquía.
Resultado de imagen para modos de produccion del feudalismo

EL CAPITALISMO: Desarrollo del comercio Producción industrial a gran escala y Surge el trabajo asalariado Surgen las dos clases sociales: La Burguesía y El Proletariado Se incrementa la propiedad privadaü Surge el mercado de libre competencia Surgen los monopolios y el desarrollo económico desigual Se incrementa la pugna entre trabajadores y empresarios, aparecen los sindicatos.
Resultado de imagen para modos de produccion del capitalismo

EL SOCIALISMO: Los medios de producción son de propiedad social No existen las clases sociales Distribución equitativa de los bienes No existe la propiedad privada Desarrollo económico de forma equitativa Desaparece la explotación del hombre Es el modelo teórico de desarrollo ideal.
Resultado de imagen para modos de produccion del socialismo

MODOS DE PRODUCCIÓN EN EL PERÚ Y AYACUCHO

Apuntaré una constancia final, la de que en el Perú actual coexisten elementos de tres economías diferentes. Bajo el régimen de economía feudal nacido de la conquista, subsisten en la sierra algunos residuos vivos todavía de la economía comunista indígena. En la costa, sobre un suelo feudal, crece una economía burguesa que, por lo menos en su desarrollo mental, da la impresión de una economía retardada.
Claramente para Mariátegui, el feudalismo y el capitalismo se entrelazan y se benefician mutuamente, mientras el modelo agrario va desapareciendo paulatinamente.
Mariátegui analiza la realidad peruana de manera compleja, planteando que existe una enredada relación entre tres modos de producción:
  • El modo feudal
  • El imperialista capitalista
  • El comunismo indígena
El modo feudal perdura en el tiempo desde la época colonial, tanto Haya de la Torre como Mariátegui ven que existe una continuidad de este modo feudal, esto no se ve en otras zonas, es clave en el mundo andino, una característica.
"La clase terrateniente no ha logrado transformarse en una burguesía capitalista, patrona de la economía nacional. La minería, el comercio, los transportes, se encuentran en manos del capital extranjero. Los latifundistas se han contentado con servir de intermediarios a éste, en la producción de algodón  y azúcar. Este sistema económico, ha mantenido en la agrícola, una organización  semifeudal que constituye el más pesado lastre del desarrollo del país.

La supervivencia de la feudalidad en la Costa, se traduce en la languidez y pobreza de su vida urbana. El número de burgos y ciudades de la Costa, es insignificante. Y la aldea propiamente dicha, no existe casi sino en los pocos retazos de tierra donde la campiña enciende todavía la alegría de sus parcelas en medio del agro feudalizado.

En algunos espacios se considera que esta estructura no varía con la Independencia, en otros consideran que en verdad si hubo algunos cambios, con la aparición del capitalismo a mediados del siglo XIX.
"La Revolución de la Independencia no constituyó, como se sabe, un movimiento indígena. La promovieron y usufructuaron los criollos y aun los españoles de las colonias. Pero aprovechó el apoyo de la masa indígena"… "La aristocracia latifundista de la Colonia, dueña del poder, conservó intactos sus derechos feudales sobre la tierra y, por consiguiente, sobre el indio. Todas las disposiciones aparentemente enderezadas a protegerlo, no han podido nada contra la feudalidad subsistente hasta hoy.
La clave de Mariátegui es que hay una ligazón entre el modo Feudal y el modo capitalistas, que están yuxtapuestos y que esta relación no hace más que reforzarse mutuamente, donde no se generan relaciones de trabajo libres, sino que se refuerza el feudalismo, se refuerza a la vieja oligarquía que está ahora entrelazada con el capitalismo.

Lo que va a plantea Mariátegui en vez de hacer un Frente como propone el APRA es construir un Partido Socialista, donde la clase obrera tenga un rol fundamental. Entonces tenemos por un lado a la clase obrera y por otro lado al sector indígena. Esta cuestión (la indígena) es entendida por Mariátegui por una cuestión económica-social más que cultural, sobre todo una cuestión que tiene que ver con la tierra "El problema no es racial, sino social y económico".
Él va a pensar al indígena como campesino y que el problema central es la tenencia de la tierra que les fue arrebatada, una vez que en la revolución se le devuelva la tierra, el indígena se convertiría en un actor emancipado. Hay otros elementos culturales-étnicos que Mariátegui tiene en cuenta subordinados a la cuestión principal que es socio económico y son los que tienen que ver con la culturalidad (interculturalidad, interculturalidad).

Resultado de imagen para modos de produccion


Para Mariátegui la revolución es posible y es necesaria para cambiar el orden de las cosas, esta se daría armando un partido socialista fuerte donde la clase obrera lo comandaría y el indio, pensado por él como campesinos cumpliendo un rol central, la revolución expropiaría le entregaría la tierra donde trabajan para empezar a compensar los desórdenes económicos.
La revolución tiene que tener un carácter socialista, antiimperialista, no es necesario pasar por las instancias del capitalismo, sino que se puede hacer la revolución socialista directamente, en esto plantea discusiones con la III Internacional que indica que el camino al socialismo debe pasar por el capitalismo, Mariátegui y otros pensadores como Mella plantean que no necesariamente debe ser así.
"En conclusión, somos anti-imperialistas porque somos marxistas, porque somos revolucionarios, porque oponemos al capitalismo el socialismo como sistema antagónico, llamado a sucederlo, porque en la lucha contra los imperialismos extranjeros cumplimos nuestros deberes de solidaridad con las masas revolucionarias de Europa.

Para Mariátegui esta revolución puede lograrse porque existe en el mundo andino el comunismo indígena, al existir estas relaciones comunitarias, ancestralmente comunistas, desde ahí pose podrá hacer un camino socialista directamente. Acá vemos que Mariátegui rompe con la teoría etapista de la revolución que plantea por ejemplo Haya de la Torre pensando la misma cuestión.

Es por eso que reivindica esas cuestiones socioculturales como las relaciones de las comunidades, la importancia del Ayllu, siempre subordinada a la cuestión económica y social, sin embargo existe en Mariátegui una determinación en la creación del partido obrerista y los obreros como cabeza del proceso de cambio como vanguardia revolucionaria subordinando a los sectores indígenas.
"el hombre contemporáneo siente la perentoria necesidad de un mito. El escepticismo es infecundo y el hombre no se conforma con la infecundidad. Una exasperada y a veces impotente "voluntad de creer", tan aguda en el hombre post-bélico era ya intensa y categórica en el hombre pre-bélico.

Para Mariátegui es muy fuerte la idea del "mito", es por eso que su pensamiento es muy voluntarista, la revolución como mito, el socialismo como mito, y también el mito incaico. Hay en él una influencia de la cultura milenarista, para él la política no es toda racionalidad científica, de partido con una doctrina, con un proyecto, sino que también la racionalidad política esta debe contener un aspecto mítico y que hay que trabajar a fondo sobre estas cuestiones de los mitos transformativos. El marxismo teórico tradicional ve esto en forma negativa aunque, en la práctica, han construido sus propios mitos.



Resultado de imagen para modos de produccion