·
1. ANTECEDENTES:
Al llegar
a sus fines el Siglo XV, Europa entraba en los albores de la época Moderna.
Finalizaba la Edad Media,
el feudalismo entraba
en su ocaso al comenzar a delinearse los grandes reinos.
Un hecho se considera el hito que marca el
fin de la Edad Media: la caída de la ciudad de Constantinopla en manos de los
turcos islámicos, en 1453.
Después
de la caída del Imperio
Romano de Occidente, Europa entró en un milenio de gran
descomposición política. El feudalismo fue la modalidad con que las poblaciones
lograron subsistir, resistiendo los embates de los bárbaros invasores. Pero la
ciudad oriental de Constantinopla, subsistía como capital del
Imperio Romano de Oriente; siendo una civilización cristiana. A lo largo de los
siglos, el comercio había
logrado establecerse entre Europa y el Oriente, a través de la ruta de
Constantinopla; aportando al continente europeo muchos productos como
principalmente las especies, las sedas y los perfumes del Oriente.
Unos años
antes del descubrimiento
de América, los viajes marítimos
portugueses a la India bordeando
la costa de África y
siguiendo el derrotero hacia el este a través del Océano Índico sirvieron como
un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a
las regiones de Asia oriental
navegando hacia el oeste.
·
LAS FUERZAS POLÍTICAS PRESENTES
EN EL SURGIMIENTO DEL ESTADO NACIÓN ESPAÑOL.
Los
antecedentes se sustentan sobre la base de tres instituciones que
se van a ir consolidando a partir de 1492, ellas son: la Corona,
conformada por la unificación de dos reinos, el de Aragón y el de Castilla, es
decir, Isabel La Católica de Castilla y Fernando II de Aragón; la
Espada, el ejército más poderoso en el mundo occidental el cual no sin
razón fue denominado la armada invencible, que venía de derrotar al también
poderoso ejército, de la media luna, moro; y la Cruz, que dota de
contenido ideológico mediante la religión al estado
naciente.
Son pues
la corona, la espada y la cruz, los pilares fundamentales del estado más
poderoso del mundo occidental pre invasión de América, el estado que
en término conceptual restringido se expresa como: organización que cobra impuesto y
administra justicia.

·
2. LAS FUERZAS ECONÓMICAS CAPITALISTAS.
En la
Europa Occidental surge el mercantilismo como
elemento primario de la economía capitalista,
el cual requería de los metales y
piedras preciosas suficientes para el fortalecimiento de la riqueza de las
naciones.
El
imperio donde nunca se ponía el sol,
era la denominación para un estado que se hizo de un territorio, no solo en el
nuevo continente sino mucho antes, en los territorios del mundo conocido, por
ello podemos afirmar que el imperio creo a España y
no es España quien crea el imperio. De tal manera, que esta era la
caracterización y naturaleza del
estado que toma posesión violentamente del continente americano, llevando
consigo la corona, la cruz y la espada como emblema imperial.
·
3. ¿BAJO QUÉ CRITERIOS EUROPEOS INICIARON LA
OCUPACIÓN Y EL ESTABLECIMIENTO PERMANENTE EN AMÉRICA?
Aun
cuando el criterio primario que anima a la corona española para financiar la
travesía de Colón, era básicamente el descubrimiento de otras rutas marítimas
que permitiera el acceso a las indias orientales del continente asiático,
evadiendo las rutas marítimas controladas por el imperio Otomano, para hacerse
de las codiciadas especias y de metales preciosos, lo que resulta
posteriormente con la existencia de un nuevo continente transformándose la
aventura marítima, en ocupación invasión y luego en establecimiento permanente,
es la posibilidad por parte del imperio español de hacerse de ingentes riquezas
en metales preciosos que pudieran fortalecer la economía mercantilista
del imperio español.
·
4. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA: FACTORES QUE POSIBILITAN
EL DESCUBRIMIENTO
·
•Económicos.- Crecía
en Europa la demanda de
objetos de lujo –oro y
seda- y de especias. Pero este comercio estaba monopolizado por los turcos, que
dominaban el Mediterráneo. Se trataba de buscar una ruta directa a la India por
mar para eliminar a los intermediarios musulmanes.
Eso es lo que Colón pretendía y eso es lo que siempre creyó haber encontrado,
de ahí el nombre de Indias Occidentales que dio a las nuevas tierras, que él no
consideraba un nuevo continente, y el nombre de indios que dio a los nativos.
•Ideológicos
y religiosos. Deseo, muy típico del Renacimiento,
de fama y de gloria. Deseo de evangelizar otras tierras. Existía además la
leyenda de que había en la India un tal Preste (sacerdote) Juan, personaje
mítico que se suponía rey y sacerdote cristiano de un país de Oriente al que
había que ayudar por estar rodeado de infieles. En España seguía vivo el
espíritu de Cruzada.
•Científicos
y técnicos. Se aprovecharon una serie de inventos,
no siempre europeos, imprescindibles para la navegación de altura: el
astrolabio, la brújula,
el cuadrante y el sextante. Hubo también un gran desarrollo de la cartografía.
Los portugueses inventaron la carabela, mejor para la navegación atlántica.