domingo, 14 de octubre de 2018

  HOJA  DE ARGUMENTACIÓN

 Participación extranjera  en el proceso de la independencia del perú 
tema: Batalla de Simón Bolívar 

Emisión de opinión o juicio en relación al criterio 
El autor cabanillas (2007) que  la  batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejército pueblerinos , realistas y patriotas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas, pese a que en un primer momento los veteranos jinetes de la caballería realista del general José de Canterac cargaron a los regimientos colombianos de tal suerte y modo que el general Bolívar ordenó la retirada persuadido de la franca derrota. Sin embargo, gracias a la iniciativa del mayor peruano José Andrés Rázuri oficial del regimiento Húsares del Perú, que conducía el coronel Isidoro Suárez, cargaron los peruanos con tal ímpetu que consiguieron a sable y lanza aquella victoria. El general Bolívar, de vuelta al campo de batalla, dispuso el cambio de nombre de Húsares del Perú por Húsares de Junín.
me sustento en el AUTOR ZAPATA 2011 l,  fue el penúltimo enfrentamiento armado que tuvieron los ejércitos españoles y patriotas, en el largo caminar hacia la independencia del Perú, el cual se inició con el desembarco de la Expedición Libertadora en la bahía de Paracas de la provincia de Pisco (Ica), y las Conferencias de Miraflores en 1820, proclamada el 28 de julio de 1821.
El Ejército Patriota, comandado por Simón Bolívar, se enfrentó a los Realistas liderados por José Canterac.La Batalla de Junín duró apenas 45 minutos y se libró a punta de armas blancas. Cuando parecía una segura derrota peruana, aparecieron los ”Húsares del Perú” al mando de Isidoro Suárez y Andrés Rázuri, cuyos hombres potenciaron a los Patriotas y lograron la victoria independentista. A partir de ese entonces, los ”Húsares del Perú” pasaron a ser ”Húsares de Junín”. así mismo el autor Sánchez 1987 la batalla  de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo del dominio administrativo español en América del sur. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua o Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824.La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie, sellando la independencia del Peru.
conclusión : la batalla de junín y ayacucho fueron los últimos enfrentamientos contra el dominio español ,la batalla de ayacucho significo el final del domino español en américa del sur 


                   
                                               HOJA  DE ARGUMENTACIÓN

Tema: movimientos  de liberación nacional indígena

Emisión de opinión o juicio en relación al criterio

El autor Guevara (1992:119)  que los movimientos de liberación nacional  indígena es  la rebelión  de  Juan Santos Atahualpa  El movimiento libertario estalló en junio de 1742. Juan Santos se hizo proclamar Apu Inca, aduciendo ser descendiente de Atahualpa. Confiaba en el apoyo de los indios de todo el territorio peruano.
Su meta era restaurar el imperio inca y expulsar a los españoles y a sus esclavos negros, para inaugurar un nuevo régimen de prosperidad, aunque aseguró que la religión de todos seguiría siendo la católica. Sin embargo, incitó a los indios a que se rebelaran contra los trabajos que les imponían los misioneros católicos y exigió la ordenación de sacerdotes indígenas. Su plan era ganar primero la selva, luego la sierra y finalmente la costa. Por último, se coronaría Inca en Lima. me sustento en el   BONILLA 1972  Indígena que lideró la rebelión de 1742 con el apoyo de la Comunidad Campa, trató de restaurar el Imperio de los incas y expulsar a los españoles y negros, propósito que no pudo lograr.
Asi mismo el autor GUEVARA (1992) considera la rebelión de TÚPAC AMARU II: QUE estalló en el departamento de cusco de profundas raíces indígenas esta rebelión  la más poderosa surgida en el siglo XVIII contra la denominación española.me baso en el autor Lewin, Boleslao (1957 ) 4 de noviembre de 1780, inicio su gran levantamiento contra la dominación española ,cansado de ver la excesiva  explotación que sufrían los indígenas en las mitas mineras ,obrajes y repartos mercantiles .también en protesta por las reformas fiscales  que implantó el visitador antonio de areche ( aumento de tributos ,alcabalas y aduanas )

El 10 de noviembre de 1780 ejecutó al corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga. Movilizó y armó a miles de voluntarios indígenas y ganó la batalla de Sangarará. Luego lideró tropas rumbo a Puno, para luego regresar e intentar tomar el Cusco. Fracaso en este intento y se replegó hacia Tinta, donde fue derrotado por los realistas en la batalla de Checacupe. Lo capturaron en Langui y sometieron a juicio. Resultó condenado al descuartizamiento. Fue ejecutado junto a su esposa e hijo Hipólito el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del Cusco.


CONCLUSIÓN: Termino diciendo que los movimientos de liberación nacional indígena fueron la más importante, la rebelión de juan santos Atahualpa y  la rebelión de Túpac Amaru contra la denominación española.

sábado, 18 de noviembre de 2017

·         1. ANTECEDENTES:
Al llegar a sus fines el Siglo XV, Europa entraba en los albores de la época Moderna. Finalizaba la Edad Media, el feudalismo entraba en su ocaso al comenzar a delinearse los grandes reinos. Un hecho se considera el hito que marca el fin de la Edad Media: la caída de la ciudad de Constantinopla en manos de los turcos islámicos, en 1453.
Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, Europa entró en un milenio de gran descomposición política. El feudalismo fue la modalidad con que las poblaciones lograron subsistir, resistiendo los embates de los bárbaros invasores. Pero la ciudad oriental de Constantinopla, subsistía como capital del Imperio Romano de Oriente; siendo una civilización cristiana. A lo largo de los siglos, el comercio había logrado establecerse entre Europa y el Oriente, a través de la ruta de Constantinopla; aportando al continente europeo muchos productos como principalmente las especies, las sedas y los perfumes del Oriente.

Unos años antes del descubrimiento de América, los viajes marítimos portugueses a la India bordeando la costa de África y siguiendo el derrotero hacia el este a través del Océano Índico sirvieron como un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones de Asia oriental navegando hacia el oeste.



Resultado de imagen para invasión europea a america en barcos

·         LAS FUERZAS POLÍTICAS PRESENTES EN EL SURGIMIENTO DEL ESTADO NACIÓN ESPAÑOL.
Los antecedentes se sustentan sobre la base de tres instituciones que se van a ir consolidando a partir de 1492, ellas son: la Corona, conformada por la unificación de dos reinos, el de Aragón y el de Castilla, es decir, Isabel La Católica de Castilla y Fernando II de Aragón; la Espada, el ejército más poderoso en el mundo occidental el cual no sin razón fue denominado la armada invencible, que venía de derrotar al también poderoso ejército, de la media luna, moro; y la Cruz, que dota de contenido ideológico mediante la religión al estado naciente.
Son pues la corona, la espada y la cruz, los pilares fundamentales del estado más poderoso del mundo occidental pre invasión de América, el estado que en término conceptual restringido se expresa como: organización que cobra impuesto y administra justicia.

Resultado de imagen para la reina isabel y fernando de aragon de españa

·         2. LAS FUERZAS ECONÓMICAS CAPITALISTAS.
En la Europa Occidental surge el mercantilismo como elemento primario de la economía capitalista, el cual requería de los metales y piedras preciosas suficientes para el fortalecimiento de la riqueza de las naciones.
El imperio donde nunca se ponía el sol, era la denominación para un estado que se hizo de un territorio, no solo en el nuevo continente sino mucho antes, en los territorios del mundo conocido, por ello podemos afirmar que el imperio creo a España y no es España quien crea el imperio. De tal manera, que esta era la caracterización y naturaleza del estado que toma posesión violentamente del continente americano, llevando consigo la corona, la cruz y la espada como emblema imperial.
Resultado de imagen para el mercantilismo español


·         3. ¿BAJO QUÉ CRITERIOS EUROPEOS INICIARON LA OCUPACIÓN Y EL ESTABLECIMIENTO PERMANENTE EN AMÉRICA?
Aun cuando el criterio primario que anima a la corona española para financiar la travesía de Colón, era básicamente el descubrimiento de otras rutas marítimas que permitiera el acceso a las indias orientales del continente asiático, evadiendo las rutas marítimas controladas por el imperio Otomano, para hacerse de las codiciadas especias y de metales preciosos, lo que resulta posteriormente con la existencia de un nuevo continente transformándose la aventura marítima, en ocupación invasión y luego en establecimiento permanente, es la posibilidad por parte del imperio español de hacerse de ingentes riquezas en metales preciosos que pudieran fortalecer la economía mercantilista del imperio español.
Resultado de imagen para invasión de los españoles a america



·         4. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA: FACTORES QUE POSIBILITAN EL DESCUBRIMIENTO
·          
Económicos.- Crecía en Europa la demanda de objetos de lujo –oro y seda- y de especias. Pero este comercio estaba monopolizado por los turcos, que dominaban el Mediterráneo. Se trataba de buscar una ruta directa a la India por mar para eliminar a los intermediarios musulmanes. Eso es lo que Colón pretendía y eso es lo que siempre creyó haber encontrado, de ahí el nombre de Indias Occidentales que dio a las nuevas tierras, que él no consideraba un nuevo continente, y el nombre de indios que dio a los nativos.

Ideológicos y religiososDeseo, muy típico del Renacimiento, de fama y de gloria. Deseo de evangelizar otras tierras. Existía además la leyenda de que había en la India un tal Preste (sacerdote) Juan, personaje mítico que se suponía rey y sacerdote cristiano de un país de Oriente al que había que ayudar por estar rodeado de infieles. En España seguía vivo el espíritu de Cruzada.

Científicos y técnicosSe aprovecharon una serie de inventos, no siempre europeos, imprescindibles para la navegación de altura: el astrolabio, la brújula, el cuadrante y el sextante. Hubo también un gran desarrollo de la cartografía. Los portugueses inventaron la carabela, mejor para la navegación atlántica.

jueves, 9 de noviembre de 2017

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LOS INCAS

LA ECONOMÍA INCAICA 

La organización económica inca estuvo basada en el cultivo intensivo de la tierra, con lo cual se aseguraban el alimento, tanto individual como colectivamente. La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas. Además, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de tributos, productos que no había en su propio hábitat.

Aunque no era tan importante como la agricultura, era un elemento básico en la economía del imperio. La llama se aprovechaba por su lana, larga y espesa, y como animal de carga (no soportaba más de 50 Kg de peso, pero resiste perfectamente la enrarecida atmósfera de las alturas andinas); las Vicuñas y alpacas eran apreciadas por su finísima lana, con las que se tejía las más bellas telas destinadas al Inca y a su séquito. Los rebaños, como la tierra, eran propiedades del estado y estaban divididos en tres categorías: del estado, de sacerdotes y pueblo. Cada comunidad poseía un cierto número de animales, perteneciente a cada categoría, que debía cuidar y atender y cuyos productos debía entregar al estado en su totalidad; de la parte correspondiente al pueblo, los tejedores realizaban los vestidos que periódicamente eran entregados a los campesinos.

Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la coca.
-Obligatoriedad: El trabajo era obligatorio para los habitantes del ayllu, solo era eximido de ello las personas con incapacidades físicas.


LAS TÉCNICAS AGRÍCOLAS
Corresponden el uso de la azada y la taclla (una larga azada provista de un vástago en el que se apoyaba el pie para así hundir más el instrumento en la tierra), el empleo de fertilizantes (estiércol de animal en las tierras altas y pescado descompuesto, o bien guano, en las zonas costeras), también conocieron la irrigación artificial por medio de canales, acueductos y balsas y el cultivo en terrazas para aprovechar hasta el máximo las tierras de las altas laderas andinas. Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra.


Resultado de imagen para sistema de riego de los incas

Resultado de imagen para sistema de riego de los incasResultado de imagen para acueductos de los incasResultado de imagen para terrazas inca

Resultado de imagen para andenes

GANADERÍA

El trabajo en el imperio incaico se resumía en la siguiente frase: el que no trabaja no come. El trabajo en el Tahuantinsuyo tiene las siguientes características: 
-Equidad: Este principio indica que cada individuo trabajaba depende a sus capacidades físicas e intelectuales
-Alternabilidad: Consiste en que no siempre se trabajaba en lo mismo, esto fue practicado contra el cansancio, aburrimiento o tedio que implicaba realizar las mismas labores 


Resultado de imagen para formas de trabajo de los incas


Imagen relacionada

ORGANIZACIÓN CULTURAL
6. EL ARTE INCAICO
1.- ARQUITECTURA:
SE CARACTERIZÓ
POR SU:
- SOLIDEZ; ENCONTRAMOS GRANDES BLOQUES DE
PIEDRA COLOCADOS EN ...

Imagen relacionada

Resultado de imagen para textileria inca

domingo, 15 de octubre de 2017


IMPERIO INCA 
ubicación geográfica



Los incas eran un pueblo que vivía en la parte occidental de la américa del sur, en particular en el andes, en la intersección de la actual ecuador, Perú, Bolivia, argentina y chile.Las glorias de la civilización inca, duró aproximadamente desde 1438 hasta 1532, así que sólo un siglo. el reino fue destruido por los españoles, dirigidos por francisco Pizarro.Ubicación geográfica del imperio inca o Tahuantinsuyo.
El imperio inca en su momento de máxima expansión (hacia el 1532), logro extenderse desde los 2 grados de latitud norte hasta los 36 grados de latitud sur; es decir una proporción significativa de las actuales repúblicas de américa del sur (Colombia, ecuador, Perú, Bolivia, chile y argentina). se habla de un área de más de 2 millones km², a lo largo de 9000 kilómetros a lo largo de la costa. Esta extensión tan grande se les atribuye a los incas pachacútec y Túpac Yupanqui que durante su gobierno engrandaron las fronteras del Tahuantinsuyo o imperio inca de manera significativa.
El Imperio incaico abarcó los actuales territorios correspondientes al extremo suroccidental de Colombia en la frontera, pasando por Ecuador, principalmente por Perú, el oeste de Bolivia, la mitad norte de Chile y el norte, noroeste y oeste de Argentina. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) al norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, el Antisuyo (Anti Suyu) al este y Contisuyo (Kunti Suyu) al oeste. La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco, en el actual Perú.

Resultado de imagen para inka
Resultado de imagen para organizacion politica inca

Resultado de imagen para organizacion politica de los incas lamina

Resultado de imagen para los inkas




jueves, 12 de octubre de 2017

LATIFUNDIO Y HACIENDA
LATIFUNDIO
Los latifundios se formaron por causas históricas, especialmente coincidiendo con conquistas militares y colonizaciones (en la formación del Imperio de la antigua Roma, en las invasiones germánicas, en la Reconquista española, en la colonización europea de América de los siglos XVI-XVIII, etc.
Se denomina como latifundio a la posesión de una gran extensión de tierra, las estructuras que poseen son rústicas ya que se encuentra dedicada a la explotación agrícola.

HACIENDA
Se denomina hacienda a una finca agrícola, de gran tamaño, generalmente una explotación de carácter latifundista, con un núcleo de viviendas, normalmente de alto valor arquitectónico. Sistema de propiedad de origen español, concretamente andaluz, el modelo fue exportado a América durante la época colonial (véase el artículo "hacienda colonial")


Resultado de imagen para hacienda en ayacucho

Resultado de imagen para hacienda en ayacucho

Resultado de imagen para hacienda en ayacucho








domingo, 1 de octubre de 2017

EL FEUDALISMO EUROPEO
El cambio de un Imperio como fue el Romano, a la Edad Media, no sólo trajo un nuevo sistema político o administrativo, sino que fue el surgimiento de un nuevo sistema de organización basado en el vasallaje y en el servilismo. Era el nacimiento del Feudalismo, en este artículo vamos a conocer todo lo referente al Sistema Feudal vivido durante la Edad Media, un sistema que abarcó desde el siglo IX, hasta el siglo XV.
¿QUÉ ES EL FEUDALISMO?
El Feudalismo es un sistema por el cual se crea una obligación de obediencia y servicio por parte de un hombre libre al que se le llama Vasallo, hacia otro hombre libre pero más poderoso llamado Señor. Normalmente el vasallo debía cumplir obediencia y servicio en cuestiones militares. A cambio el señor deberá proteger y mantener al vasallo, la mayoría de las veces a través de una concesión de terrenos para su sustento, esta concesión se llamaba Feudo.
el-feudalismo-en-la-edad-media-feudo