POLÍTICAS DE DESARROLLO Y ECONOMÍA EXTRACTIVA EN EL PERÚ REPUBLICANO: GUANO, MINERÍA, CAUCHO, PETRÓLEO, MADERA, GAS, ETC
GUANO
(1845-1879) A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa calma política debido a que ahora los gobiernos gozaron de un ingreso económico inesperado: el guano de las islas. La exportación de este famoso fertilizante se hizo posible a la gran demanda de Norteamérica y Europa por elevar su producción agrícola debido al crecimiento demográfico.

Si calculamos la importancia del guano en la economía de la época podríamos decir que, cuando Castilla hizo el primer presupuesto para los años 1846-1847, la venta del fertilizante representaba el 5% de los ingresos totales; años más tarde, entre 1869 y 1875, el guano generaba el 80% del presupuesto nacional. Con esta inusual bonanza, luego de 20 años de anarquía y estancamiento, se podía recuperar el tiempo perdido: atraer la inversión e iniciar una vasta política de obras públicas para modernizar al país.El resultado final no fue tan alentador.El dinero generado por el guano fue destinado a rubros casi improductivos: crecimiento de la burocracia, campañas militares, abolición del tributo indígena y de la esclavitud, pago de la deuda interna y saneamiento de la deuda externa. Solo la construcción de los ferrocarriles y algunas inversiones en la agricultura costeña (caña de azúcar y algodón para la exportación) escaparon a este desperdicio.

Dirigieron su mirada hacia el extranjero, apostaron por el libre comercio y compraron todo lo que venía de Europa arruinando la escasa producción o “industria” local. Con muy pocas excepciones se convirtieron en un grupo rentista sin vocación por la industria.
En especial los civiles no habrían podido convertirse en una “burguesía” decidida, progresista o dirigente. Aunque, como ya hemos mencionado, hubo al interior de esta élite gente que, como Manuel Pardo, imaginaron un desarrollo alternativo para el país. Pardo fundó el Partido Civil y en 1872 se convirtió en el primer presidente que no vestía uniforme militar. Su programa insistía en la necesidad de institucionalizar el país, fomentar la educación y construir obras públicas. Ya en el poder poco es lo que pudo hacer: el país se encontraba ahogado en su crisis debido al derroche de los años anteriores.Lima y la costa se beneficiaron de la bonanza guanera. El resto del país, esto es, los grupos populares y las provincias del interior, vivieron al margen de esta “prosperidad falaz” continuando en un mundo arcaico, especialmente la población andina. En 1879, quebrado y dividido, el Perú tenía pocas posibilidades de salir airoso en la Guerra del Pacífico.

CAUCHO
Esta fiebre está
relacionada con la extracción y comercialización del caucho. Tuvo como
centro a la región amazónica, disparando su proceso colonizador, atrayendo
riqueza y causando transformaciones culturales y sociales, además de dar gran
impulso a ciudades amazónicas como Iquitos en el Perú y en
especial las ciudades brasileñas de Belém y Manaos.
En 1885, empezó
la época del auge del caucho (aunque su explotación se realizaba ya desde
tiempo atrás), producto cuya exportación aumentó año tras año hasta 1915,
en que se registraron 3.029 toneladas métricas. Esta bonanza no
volvería a repetirse. Iquitos experimentó durante aquellos años un
auge y una prosperidad sin precedentes, bonanza que también alcanzó a otras
ciudades
como Tarapoto, Moyobamba, Pucallpa, Lamas y Leticia (en
ese momento aún era peruana). Los patrones derrochaban el dinero que habían
ganado y construían lujosas viviendas para las que importaban materiales
desde Alemania y otros países de Europa. Se impuso la
moda europea y los caucheros vestían con las mejores telas
y bebían los más finos licores. Muchas de las construcciones que aún se
conservan en Iquitos dan testimonio del efímero período de abundancia y de
improvisadas fortunas que, al final de cuentas, se esfumaron con la misma
facilidad con que se habían formado a costa de tantas vidas, abusos y
sacrificios.
MINERÍA
El sector minero en el Perú es uno de los pilares de la economía
peruana y exportaciones.La minería aporta un 20% de los
ingresos fiscales, contribuye alrededor del 15% Producto Bruto
Interno PBI nacional y el 60% de las exportaciones. La mayoría de las minas en el Perú se
concentra en los Andes. Los principales productos mineros del Perú son la plata,
el cobre, el zinc,
el estaño, el bismuto y el teluro. La minería durante la época
republicana fue iniciada por compañías extranjeras desde los inicios
del Siglo XX durante la república
aristocrática, pero en la década de 1970 durante el gobierno
revolucionario de la fuerza armada las compañías pasaron a
manos del estado, sin
embargo tras la crisis
de la deuda latinoamericana en la década de 1980 muchas compañías quebraron y algunas se convirtieron en
fuentes inflacionarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario