MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
MOVIMIENTO DE
ROTACIÓN
Es el movimiento
continuo que realiza la Tierra girando sobre su eje imaginario, llamado Eje
Terrestre. Cada vuelta completa le lleva a la Tierra 24 horas y se denomina día
solar. Durante la rotación, como la Tierra tiene forma casi esférica, toda su
superficie no puede ser alcanzada por los rayos solares a la misma vez. Por lo
tanto, mientras que la zona que mira al Sol está iluminada (día), la opuesta se
mantiene oscura (noche) y así sucesivamente.
CONSECUENCIAS DEL
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN
–> EL DÍA Y LA
NOCHE. Mientras en la mitad del Planeta que mira al Sol es de día, en
la otra mitad es de noche. Al girar se va sucediendo el día y la noche.
–> EL
ACHATAMIENTO DE LOS POLOS. Al girar sobre su propio eje, la fuerza centrífuga
generada, provoca el achatamiento de los polos y el ensanchamiento del Ecuador.
–> LA DESVIACIÓN
DE LOS VIENTOS Y LAS CORRIENTES MARINAS. La fuerza centrífuga desvía los
vientos y las corrientes marinas hacia la derecha en el hemisferio Norte y hacia
la izquierda en el hemisferio Sur. Este fenómeno se denomina Efecto Coriolis.
–> LAS
DIFERENCIAS HORARIAS. La rotación y la esfericidad de la Tierra determinan las
diferencias en la iluminación: mientras en una mitad del planeta es de día, en
la otra es de noche. Esto origina las diferencias horarias en las distintas
zonas.
–> LOS PUNTOS
CARDINALES. Si bien es la Tierra la que gira y no el Sol, el movimiento aparente
del astro rey (que pareciera “salir” por el Oriente y ocultarse por el
Occidente) nos permite ubicar los puntos cardinales y orientarnos con ellos
durante el día.

MOVIMIENTO
DE TRASLACIÓN
Es el movimiento
que realiza la Tierra desplazándose alrededor del Sol, en órbita elíptica, en
sentido contrario al de las agujas del reloj. El tiempo que tarda la Tierra en
dar una vuelta completa es de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos
(aproximadamente en un año). Junto con la incidencia del Eje Terrestre, este
movimiento provoca que los rayos solares lleguen a cada hemisferio terrestre
con distinta inclinación, según el momento del año.
CONSECUENCIAS DEL
MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN
–> LAS
ESTACIONES Durante la traslación, nuestro planeta pasa por cuatro posiciones
importantes que determinan la ocurrencia de las estaciones: el solsticio
de verano (21 de diciembre), el equinoccio de otoño (21 de marzo), el solsticio
de invierno (21 de junio) y el equinoccio de primavera (21 de setiembre)
–> ZONAS
TÉRMICAS O DE INSOLACIÓN. La inclinación del eje terrestre, la
esfericidad de la Tierra y el movimiento de traslación, determinan la variación
de la intensidad de la radiación solar que llega a cada zona de la superficie
terrestre. Es por ello que la Tierra queda dividida en dos zonas polares, dos
zonas templadas y una zona cálida.
–> Solsticio
de Invierno. El solsticio de invierno en el Polo Norte ocurre en el momento
que el Polo Norte presenta su menor inclinación sobre el sol.
–> Equinoccios.
Los equinoccios son los momentos del año en que el plano del Ecuador es
pararelo al Sol, es decir, no hay inclinación de los polos respecto al sol.Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de
septiembre de cada año, coincidentes con el cambio de estación y son épocas en
que los dos polos terrestres se encuentran a una misma distancia del Sol, así
la luz se proyecta por igual en ambos hemisferios y el día y la noche tienen la
misma duración en todos los puntos de la tierra.
MOVIMIENTO DE PRECESIÓN: La precesión o movimiento de trompo es el que hace el planeta Tierra sobre su propio eje. El eje terrestre cuenta con una inclinación de 23,46 grados con respecto a un eje perfecto que se trazara en dirección al Sol. Esta inclinación hace que además de los dos movimientos ya anteriormente mencionados, la Tierra gire sobre sí misma en forma de trompo.Una vuelta completa de precesión es llamada un año platónico, y aunque es difícil de calcular dados los movimientos que alteran los grados de inclinación de la tierra (terremotos, tsunamis y demás) se presume que dura aproximadamente entre 25700 y 25900 años.

MOVIMIENTO DE NUTACIÓN: Es un movimiento sobrepuesto a la precesión. Como ya dijimos, la tierra funciona como un trompo debido al movimiento de precesión, y al igual que este juguete cuando está por detenerse, comienza a tener oscilaciones entre caer y volver a su posición en cuestión de segundos.La nutación de la Tierra es exactamente la misma que la del trompo, solo que la Tierra nunca se está por detener. Gira gracias a la precesión y a la vez hace oscilar su eje alrededor de su posición media, esto hace que se cree un vaivén a la vez que la Tierra se encuentra girando gracias a la precesión. En la imagen de abajo se puede entender esta oscilación.Todos estos movimientos hacen que los días sean más largos o más cortos, que sean más calurosos o fríos y por supuesto también son los que determinan las estaciones del año y algunos fenómenos como los solsticios y los equinoccios.

http://elescolar.com.uy/a-estudiar/los-movimientos-de-la-tierra/http://www.experimentoscientificos.es/movimientos-tierra/
No hay comentarios:
Publicar un comentario